Mundial educativo: ¿Cómo se desempeñan Argentina y los países en educación?

De los 32 países que participan en la Copa del Mundo Qatar 2022, Corea del Sur es el país con mejores resultados en las pruebas estandarizadas de Matemática, seguida por Japón. Canadá, Dinamarca y Polonia comparten el podio en el mundial de aprendizaje de Lengua. Si la competencia dependiera de cuántos estudiantes terminan la secundaria, Corea del Sur sería nuevamente la campeona, escoltada por Canadá y Croacia. En varios de los indicadores, Argentina queda ubicada en una zona intermedia de la tabla.
A partir de datos internacionales de la UNESCO y del Banco Mundial, se seleccionaron 10 indicadores para exponer la situación educativa de cada país participante en los partidos de la fase de grupos del Mundial de Fútbol Qatar 2022.
Las variables consideradas fueron: porcentaje de niños en edad de asistir a la primaria que no asisten; porcentaje de niños en edad de asistir al primer ciclo de la escuela secundaria que no asisten; porcentaje de niños en edad de asistir al segundo ciclo de la escuela secundaria que no asisten; porcentaje de alumnos que superan el mínimo nivel de desempeño en pruebas estandarizadas en Matemática y Lengua al final del primer ciclo de la escuela secundaria; tasa de matriculación bruta en la educación terciaria; proporción de mayores de 25 años con terciario completo; proporción del gasto público en educación respecto del PBI; años de escolaridad obligatoria y garantizada por el Estado; años de escolaridad alcanzados por los mayores de 25 años.
En el Grupo A (Qatar, Ecuador, Holanda y Senegal), Holanda es el país con menor porcentaje de niños en edad escolar que no asisten al nivel que les corresponde (0% en primaria, 3% en el primer ciclo de la secundaria y ​ 0% en el segundo ciclo de la secundaria).
En el Grupo B (Inglaterra, Irán, Estados Unidos y Gales), Inglaterra y Gales son los países ​ con menor porcentaje de niños en edad escolar que no asisten al nivel que les corresponde (1% en primaria, 0% en el primer ciclo de la secundaria y 4% en el segundo ciclo de la secundaria).
En el Grupo C (Argentina, Arabia Saudita, México y Polonia), Arabia Saudita es el país con menor porcentaje de niños en edad escolar que no asisten al nivel que les corresponde (2% en primaria, 1% en el primer ciclo de la secundaria y 4% en el segundo ciclo de la secundaria). En Argentina los valores son 1%, 3% y 18%, respectivamente.
En el Grupo D (Dinamarca, Túnez, Francia y Australia), los cuatro países presentan menos del 2% de los niños en edad escolar que no asisten al primario. En el caso del primer ciclo de la secundaria, los mejor rankeados son Dinamarca y Francia con un 1%, y en el caso del segundo ciclo de la secundaria el que tiene mayor proporción de jóvenes fuera del sistema es Australia con 3%.
En el Grupo E (Alemania, Japón, España y Costa Rica), los 4 países cuentan con menos del 3% de niños que no asisten a la escuela primaria. Mientras que España es el país con menor proporción de niños que no asisten al primer ciclo de secundaria (0%), Japón se encuentra mejor rankeado en cuanto a la asistencia al segundo ciclo (1% no asiste).
En el Grupo F (Marruecos, Croacia, Bélgica y Canadá), Marruecos es el país con mayor porcentaje de niños que no asisten a la escuela primaria (11%) y al primer ciclo de la escuela secundaria (27%). Esos índices en Canadá son del 0%, y en Bélgica del 1%. En Croacia, del 2% y 1% respectivamente.
En el Grupo G (Suiza, Camerún, Brasil y Serbia), en cuanto al acceso, Suiza, Brasil y Serbia presentan menos del 2% de los niños en edad escolar que no asisten al primario o al primer ciclo del secundario. Brasil es el país que presenta más jóvenes que no asisten al segundo ciclo de secundaria (12%).
En el Grupo H (Uruguay, Corea del Sur, Portugal y Ghana), en cuanto al acceso, Portugal es el país mejor rankeado de los cuatro, con menos del 2% de los niños y ​ jóvenes fuera del sistema en los tres niveles analizados.
Estos datos surgen de las bases de datos de la UNESCO y el Banco Mundial, quienes realizan un minucioso trabajo ​ para permitir la comparabilidad de los indicadores entre países.

Scroll al inicio