Docentes marcharon por las calles puntanas

“Estamos, ante un plan de vaciamiento del sistema educativo”, en la defensa de la educación y de la escuela pública, cerca de mil docentes volvieron a las calles de San Luis, este martes 27 de septiembre. Se trató de una marcha provincial del sector para volver a dar luz a una serie de reclamos que siguen sin respuestas de parte del Gobierno provincial.

Luego de tres meses desde la última movilización, lo único que pasó en ese tiempo fue el invierno, según expresaron los mismos docentes, que dejó más expuestas las falencias con las que deben convivir a diario miles de chicos en las instituciones escolares.

La concentración se hizo en el Correo Argentino y había sido convocada por el Frente Gremial, que está integrado por la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Unión de Trabajadores de la Educación Provincial (UTEP), la Asociación Sanluiseña de Docentes Estatales (ASDE) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop).

Hubo una gran cantidad de docentes reunidos, y esto se debió a que desde el Ministerio de Educación habían informado que el mismo día de la marcha, en el mismo horario de 17:00 a 21:00 horas, tendrían una capacitación obligatoria, la cual claramente seria en simultáneo con la manifestación.

El recorrido comenzó alrededor de las 18:45 y llegaron hasta el edificio administrativo de calle Ayacucho y desde el lugar retornaron hasta el punto de inicio para el acto de cierre. Entre medio de canticos y aplausos. Docentes, padres y alumnos se sumaron a la marcha con banderas argentinas y carteles son diversas leyendas, entre ellas: “los derechos no se tocan”, “por más niños en las escuelas”, “no a los contratos y monotributos”, “IFDC en lucha” y “no a la reforma del estatuto”.

Los reclamos en los que hicieron foco fueron unos quince, entre ellos se destacó la plena vigencia del estatuto, la creación de escuelas públicas, los gabinetes psicopedagógicos, las auditorias para generativas y autogestionadas, una inversión en infraestructura y el pago de fondos retenidos de conectividad.

“No toleraron nuestro ‘el estatuto no se toca’ y esa es la razón por la cual el Gobierno nos cerró las puertas”, expreso el secretario General de Sadop, Juan Accornero y resaltó que nada los “va a detener” en la lucha donde volvieron a levantar “la bandera de la dignidad docente”.

En este punto, dijo que los educadores de San Luis tienen una “responsabilidad inmensa porque la primera huelga que se hizo en este país fue en la provincia”.

“Nueve maestras la llevaron adelante y no vamos a ser nosotros quien bajemos esas banderas. Pedían que el Gobierno provincial pagara ocho meses de sueldo que les debían y que además lo que correspondía. 141 años y los docentes privados estamos igual, con ocho meses de conectividad y el incentivo docente. Se están comiendo parte del dinero que la Nación manda en tiempo y forma”, explicó el gremialista.

Se detuvo en todo lo que sucedió desde la primera marcha, en junio pasado: “Pasaron muchas cosas, pero lo que pasó fue el invierno y con el invierno vino el frío”. Y de esa forma enumeró los problemas de calefacción o edilicios que registraron numerosas instituciones.

Uno de los hechos que mencionó fue la fusión de grados en una escuela de Juana Koslay donde los docentes van a pasar a disponibilidad. “¿Dónde van a ir si en otras está pasando exactamente lo mismo? Tenemos un sistema paralelo que está vaciando el clásico, común como lo conocemos”, criticó.

Así, denunció que la provincia se encuentra “ante un plan de vaciamiento del sistema educativo”. Subrayó que no se callarán y que pretenden decirlo “en el escritorio de la ministra (Eugenia Cantaloube) o del gobernador”.

Por otro lado, pidió el llamado a paritarias porque “es la herramienta por excelencia que tienen los trabajadores”. Y menciona que no están compitiendo, están pidiendo ser escuchados.

La secretaria General de UTEP, Soledad Correa Amiotti relató que el viernes 23 el ministerio de Educación mandó a las escuelas una capacitación que se realizó el lunes y hoy de 17 a 21 horas, y que fue una estrategia para desmovilizar al sector, sin embargo “la ministra se vuelve a equivocar”.

Expuso, además que el problema de la educación es muy serio y que no se trata de ganar o perder, “Si de educación se trata, quienes pierden no es el Gobierno o la oposición, somos todos, la comunidad”, agregó. Y transmitió la necesidad de contar con un oficialismo y una oposición que empiecen a debatir los problemas reales que tienen las instituciones educativas.

Correa Amiotti manifestó, “La escuela solo refleja lo que pasa en una sociedad, cada vez más violenta. Y eso se ve ahí. Y hay adultos que dejan cada vez más solos a los pibes. Cuando decimos que aumentó el ausentismo, estamos diciendo que hay una sociedad a la que no le está importando la educación”.

En el tramo final, dio un mensaje a sus colegas donde explicó que “la verdadera defensa de las instituciones se hace de la puerta hacia adentro. Y la hago con mi compañero. Es necesario que nos volvamos a mirar, a tomar de las manos, a hablar de los problemas que tenemos porque de ahí llega la solución”, expresó.

El último en hablar fue el secretario General de UDA, Jorge Lazzarini, quien inicialmente hizo referencia a las declaraciones que dio Cantaloube días atrás.

“Desgraciadamente hacemos el reclamo nuevamente en las calles con docentes que han corrido del horario de salida para sumarse”, sostuvo y reiteró que sobre el pedido de audiencia que hicieron a fines de julio, no han tenido respuesta.

Por eso ahora, solicitó al gobernador que les dé una audiencia para poder discutir los inconvenientes o para al menos ser escuchados en persona. “La educación no es un problema de un solo sector, es de la sociedad”, afirmó el sindicalista.

Los pedidos del Frente Gremial fueron:
– Plena vigencia del estatuto y de la carrera docente
– La creación de escuelas públicas de gestión estatal
– Que los docentes dejen de ser contratados y monotributistas
– Auditorias pedagógicas y contables en las generativas y autogestionadas
– El acompañamiento y contención real de los estudiantes con discapacidad y dificultades de aprendizaje
– No ajuste a discapacidad
– Un sistema educativo unificado
– Para que los estudiantes vuelvan a las clases
– La inversión en infraestructura
– Para que no cierren fuentes de trabajo
– Para que los docentes privados y autogestionadas se les liberen los fondos retenidos de ocho meses de conectividad y los periodos correspondientes al incentivo docente
– Por nombramiento de supervisores
– Por la cobertura de cargos directivos y docentes
– Por gabinetes psicopedagógicos en cada escuela
– Por la derogación del decreto 701

Scroll al inicio