Impuesto a Netflix

Desde la Secretaría de Economía del Conocimiento, a cargo de Ariel Sujarchuck, se analiza la posibilidad de aplicar una percepción en lo que cobran las plataformas extranjeras como Netflix, Spotify y Amazon para equiparar su situación con las de empresas que tienen oficinas en el país y pagan impuestos. Eso abre la posibilidad de que los consumidores deban pagar más por los servicios.

Si bien desde la secretaria se dijo que todavía es poco certera la aplicación de esta medida, admitieron que es un proyecto que se está evaluando. “No es un impuesto. Sí, habría que analizar el tema de una percepción sobre lo que cobran, sin que sea un incremento para los usuarios, porque, si no, se da una situación tributaria injusta, debido a que todos los que generan contenidos locales tributan: canales, productoras y discográficas, entre otras cosas. Y las plataformas que le venden servicios a los argentinos y extraen dólares no dejan ningún tributo o percepción al Estado”, explicó Sujarchuck. Y dijo que lo recaudado iría a un fondo de fomento a la economía de conocimiento.

Sin embargo, vale aclarar que las percepciones se aplican sobre impuestos que si existen. “No pueden aplicar una percepción nueva de algo que no surja de un impuesto aprobado por ley, entonces tienen que aprobar un impuesto por ley a algo que quieran cobrar y cobrarlo a través de una percepción. Pero el fundamento para cobrar la percepción tiene que ser un impuesto creado por una ley, entonces no cierra eso que dicen”, puntualizó el analista tributario Sebastián Domínguez.

Actualmente, se aplican los siguientes impuestos a la factura de Netflix: IVA servicio digital (21%), impuesto País (8%), Ganancias o Bienes Personales (45%), Ingresos Brutos en algunas provincias (2%) y en la ciudad de Buenos Aires hay que sumar el Impuesto a los Sellos (1,2%). Cabe aclarar que el impuesto País, el IVA, las percepciones e Ingresos Brutos se aplican sobre el valor del abono, pero Sellos se aplica sobre el valor del abono más todas estas percepciones, con lo cual termina siendo más que el 1,2% en Capital Federal.

Se cree que la intención principal que el Gobierno tiene con todo esto es emparejar la carga entre OTT y TV tradicional, aunque sería preferible que fuera a través del alivio tributario.

Scroll al inicio