Investigadores obtienen subsidio para investigar un anfibio poco conocido de San Luis y Córdoba

El proyecto de investigación fíe titulado: “Conservación de Melanophryniscus estebani: una especie endémica, poco conocida del Chaco Serrano (Argentina)”, el cual está dirigido por la Doctora Nadia Bach de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Este proyecto, ganó un subsidio de apoyo económico, para las investigaciones de anfibios, en donde se busca su conservación ex situ y cuidado, el desarrollo de técnicas para su cría y reconocimiento de sus necesidades.

Este anfibio, reconocible por pertenecer al género de “sapitos de panza roja”, fue identificado en el año 2008 y habita las sierras a partir de los 1.700 metros sobre el nivel del mar. Por su descubrimiento reciente, es escasa la información que se conoce de la especie, tal es así, que fue categorizada como Data Deficient (información insuficiente) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y es por esta razón que el equipo de investigación solicitó el subsidio a Amphibian Ark, organización internacional que tiene como misión garantizar la supervivencia y diversidad de las especies de anfibios, enfocados especialmente en aquellas que no pueden salvaguardarse en sus propios ambientes naturales.

El proyecto de investigación está compuesto por un equipo interdisciplinario e interinstitucional, conformado por la Dra. Nadia Bach, el Dr. Fabricio Cid, ambos de la UNSL, el Dr. Juan Manuel Pérez Iglesias y el Lic. Manuel Gontero, de la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC), la Lic. Alejandra Barahona, de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y los estudiantes de la UNSL, Juan José Guiñazú y Maximiliano Pardo. El doctor Cid explica que haber ganado esta beca “permitirá abrir una nueva línea de investigación en la UNSL, que involucra aspectos de conservación, así como de la biología general y reproductiva de la especie, y conocer algunos parámetros de estrés de las poblaciones en el ambiente”, dijo.

El proyecto fue financiado durante un año entero y se llevará a cabo en dos partes. La primera, es estudiar la especie en el ambiente para conocer los aspectos de su biología (que por el momento son desconocidos), y la segunda fase, tiene que ver con la conservación ex situ, que involucra retirar pocos ejemplares de su hábitat para alcanzar la cría y reproducción en cautiverio.

Por último, Bach comentó sus expectativas: “esperamos que la generación de nueva información acerca de M. estebani permita, en algunos años, cambiar el status de la especie en la lista roja de la IUCN y que las posibles amenazas para las poblaciones locales puedan ser mitigadas a tiempo, gracias al esfuerzo conjunto”.

Scroll al inicio