Orgullo para San Luis: La bióloga puntana Cintia Garro avanza hacia la cura del cáncer

Un emocionante avance científico surgió de años de ardua investigación, y ofrece la esperanza de desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer. La bióloga Cintia Garro, licenciada en Biología Molecular y doctora en Biología de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), lideró un proyecto colaborativo entre el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet.

Aunque Garro reside actualmente en Estados Unidos, reveló en una entrevista con medios locales que su investigación se centró en la planta Solanum pseudocapsicum, conocida como “revienta caballos”. Esta planta contiene una sustancia valiosa llamada solanocapsina, que muestra la capacidad de bloquear las células tumorales con una mutación específica en el gen BRCA2, presentes en tumores resistentes.

“El estudio surgió a partir del desarrollo de una plataforma para evaluar drogas en células BRCA2 deficientes, en colaboración con el Laboratorio de Letalidad Sintética en Cáncer (Cibidi, Conicet-UNC). Durante la selección de drogas a evaluar, decidimos explorar los extractos y derivados de plantas a través del grupo de Productos Naturales del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, Conicet-UNC)”, explicó Garro.

El descubrimiento clave es un compuesto llamado Noradamantamida-S (NorAdS). “Este compuesto disminuye la población de células deficientes, asociadas con varios tipos de cáncer, como el de mama, páncreas y próstata”, afirmó la científica.

Garro destacó que el proyecto de investigación se extendió a lo largo de aproximadamente cinco años y que la solanocapsina fue el compuesto elegido después de probar más de sesenta compuestos en células mutadas. “Finalmente, se realizó una prueba en ratones para validar el mecanismo de acción. Todos los compuestos se evaluaron en una plataforma ex-vivo de co-cultivo de líneas celulares. Aquellos que mostraron efectos en las células BRCA2 deficientes se seleccionaron para continuar trabajando”, explicó.

La investigadora, quien desde junio de 2022 trabaja en medicina funcional de precisión en OncoPrecision, en Nueva York, compartió su gratificación al formar parte de este emocionante descubrimiento. “Me llena de alegría pensar que este hallazgo podría marcar la diferencia. Subrayo la importancia de la colaboración interdisciplinaria, en la que contribuyen diversas instituciones públicas y privadas, en un esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo”, concluyó.

 

 

Scroll al inicio