Una estudiante de quinto año en una escuela técnica de Misiones, Victoria Rojas, ha sido elegida hoy como una de las diez finalistas del Global Student Prize 2023, la tercera edición de un prestigioso premio internacional que reconoce a los mejores estudiantes de todo el mundo. Victoria es la primera mujer argentina en lograr esta distinción.
Victoria Rojas, de 17 años y originaria de Posadas, Misiones, asiste al Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen y se destacó entre casi 4000 candidatos de 122 países. El premio, organizado por Chegg.org en colaboración con la Fundación Varkey, otorgará 100,000 dólares al ganador.
“Es un gran honor para Argentina estar entre los diez países seleccionados. Como sucedió en julio pasado, cuando se anunciaron los 50 finalistas de todo el mundo, esto marca una nueva etapa llena de emociones y oportunidades. Estoy agradecida por todo lo que está sucediendo”, comentó Victoria Rojas, quien es la concursante más joven de esta edición.
“Es un gran logro que Chegg.org y la Fundación Varkey reconozcan a jóvenes no solo de universidades, sino también de secundarias. No es necesario tener un título para iniciar el cambio en nuestro entorno. Con esfuerzo y colaboración, podemos lograr mucho. También me enorgullece ser la primera mujer argentina seleccionada para este premio, y estoy segura de que no seré la última”, añadió la joven.
El colegio al que asiste Victoria es público de gestión privada, y eligió la orientación de Maestro Mayor de Obra entre las cuatro opciones disponibles.
“Me enteré de mi selección en la escuela, donde mis padres, compañeros y profesores me sorprendieron con carteles y globos para compartir la noticia. Fue una gran alegría para toda la comunidad escolar”, relató.
El objetivo del premio es reconocer los logros excepcionales de jóvenes que impactan positivamente en la vida de sus pares y la sociedad en general. Esto incluye tanto sus actividades académicas como extracurriculares. Victoria participa activamente en dos organizaciones: Innovaty, que fundó en febrero de este año y que ha experimentado un rápido crecimiento gracias al apoyo de muchas personas; y el Modelo de Naciones Unidas y representación estudiantil.
“La escuela y mi familia son un apoyo fundamental en todo esto”, destacó Victoria, quien vive con sus padres, ambos docentes, y su hermano de 14 años.
“Mis padres siempre trabajaron mucho, y en esos primeros años, nos quedábamos al cuidado de otras personas. Las oportunidades gratuitas que ofrece la provincia, como ajedrez, teatro, robótica y muchas otras experiencias, fueron fundamentales en mi desarrollo”, compartió sobre su historia.
Desde los 9 años, Victoria ha estado involucrada en proyectos como GuVic, que creó junto a una compañera para escribir cuentos para niños. Más tarde, participó en la Escuela de Robótica con un proyecto para mejorar la calidad del sueño a través de una almohada multifuncional. A los 12 años, se unió al equipo de ciencias de “Infinito por Descubrir”, investigando los ecosistemas de los ríos locales en un proyecto llamado “El mundo en una gota”.
A los 15 años, pronunció su primer discurso en el Parlamento Juvenil y fue seleccionada para el programa “Jóvenes Embajadores 2022”, una iniciativa de desarrollo de liderazgo centrada en el compromiso cívico de la Embajada de los Estados Unidos.
Este año, Victoria fundó “INNOVATY” bajo el lema “Inconformistas innovando en comunidad”. El proyecto busca disminuir la barrera de la desinformación y cuenta con la colaboración de unas 50 personas, entre voluntarios, asesores y mentores adultos, en once provincias argentinas. A pesar de tener solo seis meses de existencia, el proyecto ha crecido significativamente.
Se trata de una red de jóvenes con experiencia en el Modelo de Naciones Unidas que busca empoderar a agentes de cambio y aprovechar la energía e innovación de los jóvenes para abordar desafíos sociales.
“Muchos jóvenes quieren mejorar su entorno pero no saben por dónde empezar. Queremos mostrarles estas oportunidades y guiarlos en el proceso”, afirmó Victoria. Como parte de este esfuerzo, han creado programas como “la incubadora de proyectos”.
“Si ganamos el premio, buscaremos más mentores y orientación profesional para gestionar recursos económicos, y desarrollaremos más programas presenciales. También asignaremos un fondo para la incubadora de proyectos”, añadió.
Después de la secundaria, Victoria tiene planes de continuar sus estudios universitarios, con Ingeniería y Relaciones Internacionales como opciones principales.
Actualmente, se prepara para viajar a Dubái en octubre para asistir al programa “Change the World Model United Nations”, donde se unirá a cientos de estudiantes de todo el mundo para debatir temas clave de la agenda política internacional. Su comunidad educativa se involucró en la causa, recaudando fondos para financiar su viaje.
“Es esencial poner al estudiante en el centro de las decisiones educativas. La historia de Victoria nos recuerda que buenos maestros, un entorno escolar positivo, una comunidad comprometida y el apoyo familiar marcan la diferencia”, enfatizó Agustín Porres, director regional de la Fundación Varkey para Latinoamérica.
Victoria también recibió felicitaciones de Heather Hatlo Porter, directora de Chegg.org, y Sunny Varkey, fundador de la Fundación Varkey.
Los otros finalistas de esta edición provienen del Reino Unido, Bangladesh, Canadá, Chile, Ghana, India, Malasia, Rumania y Estados Unidos.
El ganador o ganadora será anunciado a finales de año, seleccionado por la Global Student Prize Academy. (Cadena 3)