El ministro de Economía, Sergio Massa, reveló que el programa Precios Justos, que implica acuerdos de precios con 8 sectores de la economía, seguirá después de marzo, cuando estaba previsto que terminara, según lo firmado con las empresas. Estará vigente por al menos otros 4 meses, hasta junio. Compañías de consumo masivo consultadas aseguran que no les sorprende la decisión, pero aguardan una convocatoria para obtener más detalles sobre las condiciones de renovación, dado que hay casi 2000 productos que tienen el precio congelado desde noviembre pasado.
Massa asumió en agosto del año pasado en el Palacio de Hacienda y, a partir de noviembre puso en marcha un acuerdo de precios que llamó Precios Justos. El lanzamiento fue el 11 de noviembre, en el CCK, ante empresarios como Alfredo Coto (supermercado Coto) y Francisco De Narvaez (Chango Más). Allí aseguró que se trataba de un acuerdo de precios “voluntario”, que consistía en el congelamiento de casi 2000 productos hasta marzo, y otros 30 mil con topes de aumentos mensuales del 4%. El plazo era por 120 días.
Sin embargo, a fines de noviembre, Massa reveló en una entrevista que quería que la inflación a partir de abril del 2023 tenga “el 3 por delante”. Se trataba del mes posterior a que finalizara Precios Justos. En ese momento, las empresas de consumo masivo comenzaron a preguntar en las reuniones que tenían con la Secretaría de Comercio Interior sobre si el programa se iba a prorrogar. La respuesta, según contaron fuentes del sector privado, era que «en febrero había que volver a hablar», y que el objetivo del Gobierno era que para marzo las compañías ya pudieran «pensar los precios con una inflación estabilizada alrededor del 4%».
A fines de diciembre, las empresas se sorprendieron con una publicación en el Boletín Oficial. En el artículo 8 de la resolución 1077/2022 se estableció que el programa Precios Justos “estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023”, y que los convenios que se suscriban “podrán establecer su propio plazo de vigencia”. Con esa publicación, y con el comienzo de un año electoral, a ninguna empresa consultada le sorprendió la nueva definición de Massa, que reveló que Precios Justos se prorrogará por otros cuatro meses.
Ante la consulta a la Secretaría de Comercio de cómo será la prórroga de Precios Justos, fuentes oficiales comentaron que están en “proceso de evaluación”, y que para eso tendrán en cuenta varias variables: la evolución de la brecha cambiaria, la acumulación de reservas, el orden fiscal y la tasa de interés. “La idea es seguir con un modelo similar al que venimos trabajando, siempre sujeto a conversar con las empresas”, afirmaron. En el marco de Precios Justos hay 8 acuerdos firmados (alimentos, celulares, insumos difundidos, medicamentos, textiles, indumentaria, combustibles y calzado.) y el titular de Comercio, Matias Tombolini, negocia con otros dos sectores: materiales de la construcción y canasta escolar.
La gran duda es cómo será esa prórroga, con qué condiciones de renovación. Los precios congelados por más de cuatro meses con esta inflación, es una estrategia poco sostenible. El gran problema que puede surgir, es que no se encuentren muchos productos en las góndolas como consecuencia de la extensión de esta polémica medida, que tiene como fin, poner paños fríos a la inflación desmesurada que atraviesa nuestro país.