A la espera del dato del INDEC, las consultoras privadas ya estiman que el IPC de agosto marcará por encima del 6%

Recientemente, la Secretaría de Energía anunció detalles de la actualización de tarifas y el nuevo esquema de subsidios al consumo de electricidad, que incluye la segmentación según los ingresos de los usuarios, con una diferencia de acuerdo a la región del país y un tope de referencia para incentivar la eficiencia y el ahorro energético.

• Usuarios de «altos ingresos» y aquellos que no se anotaron en el formulario de segmentación: 20% de aumento.

• Usuarios de «medios ingresos»: no se aplicará aumento, pero sí habrá tope de consumo que será hasta 400kWh mensual por hogar. Superado el tope, el excedente se cobrará sin subsidios.

• Usuarios de «ingresos bajos» y/o tarifa social: se mantiene subsidio, no sufre cambios.

En el caso del gas, lo que se conoce hasta el momento es que también habrá topes de consumo, con diferencias según zonas geográficas. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) llamará a una nueva audiencia pública en los próximos días para validar legalmente el traslado del precio mayorista en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) a las tarifas. Será entre mediados y fines de septiembre.

En el caso del agua, según lo dispuesto por la Resolución 91/2022 publicada en junio último el aumento del 10% recién se hará efectivo a partir de octubre.

A esto debemos sumarle que los alimentos, entre otros factores, continúan traccionando al alza a los precios minoristas. De hecho, según relevamientos privados, este rubro ya acumula una suba del 6,6% en las cuatro semanas del mes. Además, alertan que, de mantenerse en niveles elevados, la brecha cambiaria puede impactar en otro rebote inflacionario en el futuro.

Según el relevamiento que realiza la consultora LCG, en la cuarta semana de agosto los alimentos presentaron un incremento del 1,7%, “desacelerando marginalmente respecto a la semana previa (-0,25 p.p.), y ubicándose en torno al promedio de lo que corre en el mes”. “En total, en las cuatro semanas la inflación acumulada fue del 6,6%, aunque tomando el promedio se reduce a 6,4% debido a las altas bases de comparación del mes de julio”, señalaron desde la firma.

El porcentaje de productos con aumentos dentro de la canasta fue del 22%, siendo esta la octava semana con valores por encima del 20%. El ratio promedio de las últimas cuatro semanas se mantiene en un 25%, lo que significa que todos los productos de la canasta habrían registrado un aumento de precio en un mes”, agregó el informe.

El incremento en los alimentos le suma presión al IPC. De hecho, según estimó Eco Go, el dato de inflación de agosto se ubicaría en 6,6%. En la proyección, la firma destaca también las subas en Salud, Transporte y comunicaciones y Esparcimiento.

Más allá de las subas de los alimentos y los distintos aumentos previstos, de cara a los próximos meses la brecha cambiaria podría impactar en la inflación. Así lo reveló un informe de la consultora Analytica, en el que destacó que en la “agenda Massa” figura como meta final reducir la inflación. Para ello, señaló, “es crítico que se reduzca la brecha cambiaria”. “Consolidarse en una meseta del 100%, como se observa desde su asunción, es una misión imposible. Ninguna consolidación fiscal o monetaria sustentable, y menos aún una baja de la inflación, pueden ocurrir en este escenario”, remarcó la firma.

Los riesgos, detalla, son claros. “Por un lado, con estos niveles de brecha se están incubando las condiciones para un nuevo rebote inflacionario ya que los precios de los bienes siguen rezagados respecto a la evolución del dólar bursátil. Por otro, si crece la percepción de cambio de signo político para fines de 2023 aumentan las probabilidades de una unificación cambiaria (con devaluación incluida) y así, se podrían anticipar estas dinámicas de ajuste de los precios a la evolución de los dólares financieros de los próximos meses”, remarcaron desde Analytica.