El ministro de Economía dijo que cumplirá las metas con el FMI; no contestó si habrá un nuevo dólar soja; adelantó que habrá un anuncio para los jubilados
El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó esta noche que la situación económica “todavía es crítica”, pese a que dijo que cumplirá las metas fijadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que busca llegar a diciembre de 2023 con una inflación por debajo del 3% mensual y que el viernes anunciará un congelamiento de precios de 1400 productos. Massa no quiso dar precisiones sobre si habrá o no un nuevo dólar soja en el futuro cercano en medio de la sangría de reservas.
En una entrevista con TN, el titular del Palacio de Hacienda señaló que el viernes al mediodía anunciará el programa Precios Justos. Massa aclaró que incluye a más de 100 empresas que representan el 86% del consumo de los argentinos. Dijo que serán 1400 precios “fijos” por 120 días. El resto de los productos de esas empresas sólo crecerán 4% por mes. Admitió que les ofrecieron a las firmas garantías para poder importar sus productos como contrapartida.
Massa agregó que se reunirá con la titular de la Anses, Fernanda Raverta, para realizar un anuncio con relación a los jubilados. Mañana se conoce el índice salarios de Indec, que determina el alza para los pasivos, según la fórmula oficial.
“Hay que cuidar en qué se gastan los dólares”, dijo, por otra parte, el ministro de Economía, que criticó el “festival de importaciones”. Dijo que más de 28.000 empresas ya pudieron operar con el SIRA, el nuevo sistema de permisos de importación. Las empresas vienen criticando duramente el “apagón” y la falta de insumos para producir.
“Vamos a cerrar el año cumpliendo la meta (fiscal) de 2,5% y con reservas por arriba de los US$6000 millones”, prometió Massa, que remarcó la decisión de no usar adelantos transitorios y el canje de deuda en pesos.
Al comienzo de la entrevista, Massa tuvo tiempo para cuestionar duramente a Martín Guzmán, aunque sin nombrarlo. Reveló que cuando asumió la cartera, a comienzos de agosto, había “un déficit fiscal proyectado del 12,4%, reservas negativas y todos los dólares financieros por encima de los $350″.
“La situación todavía no es cómoda, es crítica y por eso pedimos austeridad en el gasto, y concentramos las decisiones de inversión en la secretaría de Hacienda”, aseguró el ministro de Economía.
Por otra parte, la inflación –y el impacto en las jubilaciones y los salarios formales e informales– es un desvelo de Cristina Kirchner, que profundiza la presión sobre Massa, encargado del ordenamiento de las cuentas fiscales en el marco de un acuerdo con el FMI. El dato de inflación de octubre de la ciudad de Buenos Aires marcó un 7%, muy por encima del 6,2% que registró en septiembre el Indec. Los analistas privados creen que la suba de precios se aceleró nuevamente y que el organismo que dirige Marco Lavagna volverá a dar malas noticias el próximo martes, cuando publique el IPC.
Massa prometió en el presupuesto que desacelerará en 2023 la inflación más de 30 puntos porcentuales, del 95% previsto para este año a 60%, según el presupuesto que se aprobaría para el año que viene. Son datos que el ministro de Economía y su equipo, trabajarán desde el viernes con los enviados del organismo, con los que se comenzará a debatir el cumplimiento de las metas del tercer trimestre del programa de Facilidades Extendidas (EEF, según las siglas en inglés).