Un informe privado revela que hay más de 8 millones de argentinos que no tienen ni buscan empleo, a pesar de que estén en edad de hacerlo.
Los efectos de la pandemia todavía persisten en el mercado laboral argentino y a pesar de registrarse un repunte en el nivel de empleo en los últimos meses hay una significativa porción de la población que se encuentra inactiva.
El informe «Caracterización de la población inactiva en edad de trabajar» (2021), elaborado por Fundación Éforo, revela que en Argentina más de la mitad de la población se encuentra inactiva, lo que equivale aproximadamente a 24 millones de personas (cerca de un 53%).
De ese total, hay 16 millones de personas que se encuentran fuera del rango etario legal para trabajar y 8 millones que pese a encontrarse en edad de trabajar no lo hacen. Este último conjunto de personas se compone en un 65% por mujeres y un 35% por hombres.
En cuanto al tipo de hogar, el informe arroja que la inactividad se distribuye de manera diferencial. En los hogares biparentales es más frecuente que haya, por lo menos, una persona inactiva en edad de trabajar. De los 3 millones de hogares donde uno de sus miembros es inactivo, 2,1 millones (70%) se trata de hogares biparentales. En tanto que 1,8 millones de estos hogares corresponden a la situación en donde el otro miembro se encuentra trabajando para el mercado laboral.
El 54% de este tipo de hogares (aproximadamente 1,1 millones de hogares) se encuentran en situación de vulnerabilidad social (43% son pobres y otro 11% son indigentes). A su vez el 90% son mujeres que no tienen ni buscan empleo (1,6 millones de mujeres).
En este sentido, agregó que “el estado de inactividad de las personas en edad de trabajar debe ser entendido como una situación que excede las decisiones individuales y que responde a escenarios sociales más amplios y complejos”.